sábado, 7 de enero de 2017
Plano de mi clase
El aula no es simplemente aquel lugar dentro del colegio donde se imparten
clases, sino que es muchísimo más, es el lugar que ve a nuestros alumnos
crecer, donde nacen sus primeros sueños, donde descubren lo que les gusta, lo
que no, lo que se les da bien y en lo que pueden mejorar. Es el lugar donde
tienes la gran oportunidad de conocer a cada uno de tus alumnos, conocer sus
inquietudes, sus habilidades, sus gustos… Por ello es muy importante hacer todo
lo posible como docentes para hacer del aula un hogar.
Tengo 25 alumnos en un curso de 3º de Educación Primaria. Concretamente
hay 13 niñas y 12 niños, de los cuales uno de ellos tiene diagnosticado TDAH.
El plano de nuestra clase es el siguiente:
A partir de este plano, se observa que la distribución de los alumnos se
organiza en 5 grupos de 5 alumnos cada uno. En todo caso los grupos se formarán
de manera heterogénea. Tenemos un alumno con diagnóstico de TDAH, que se
situará en el grupo más cercano a la mesa de la profesora. La colocación de los
alumnos en cada grupo puede variar conforme a las futuras necesidades que se
observen a lo largo del curso.
También se diferencian distintas zonas destinadas a distintos usos. En
primer lugar está la zona de lectura, en la cual se encuentran varias
estanterías donde los alumnos pueden guardar todos los libros que quieran, para
compartirlos y poder leerlos, también hay un mural con el dibujo de un libro en
el cual se encuentran unos bolsillos realizados anteriormente por los alumnos
con fieltro, allí guardan sus marcapáginas, y las fotocopias de la portada de
los libros que llevan leídos. Hay una cómoda alfombra donde los alumnos pueden
sentarse con sus cojines para leer, cada alumno tiene el suyo. Esta zona de
lectura se encuentra junto a las ventanas para obtener mejor la luz natural, y
se aprovechará en aquellas situaciones en el que los alumnos terminan las tareas
antes de tiempo, en actividades de lectura en voz alta ya que nos podemos
sentar en círculo, y también para actividades de teatro.
En segundo lugar, se encuentra la zona artística. Esta zona estará
destinada a la exposición de dibujos y manualidades de los alumnos, de tal
forma que será como nuestro museo de clase. Cuenta con espacio para colgar
dibujos individuales, muebles de almacenamiento para material y manualidades
que no ha dado tiempo a terminarlas para acabarlas en otro momento, sobre este
mueble se colocarán las manualidades que no puedan ser colgadas. También cuenta
con un mural en el que se puede hacer una gran composición de todos los alumnos
de clase.
Junto a la zona artística, se encuentra la zona científica, que se
compondrá dependiendo de lo que los alumnos estén dando en ese momento, podrán
colocar proyectos, experimentos realizados en clase, plantas, maquetas…
En la parte derecha de la clase, se encuentran los armarios, donde dos
estarán destinados a colgar los abrigos en el perchero, y el otro a guardar
material de clase. Sin embargo, los armarios no solo sirven para almacenar,
sino que se tratan también de zonas libres donde los alumnos pueden colocar
diferentes cosas, de forma que en los dos primeros armarios, los alumnos podrán
colocar aquellos trabajos escritos,
poesías que les hayan gustado, frases, cartas, historias breves, etc. Y
del último armario haremos una zona de recuerdos, (memorias de 3ºB) en la cual
pondremos las fotos que los alumnos elijan de ellos en ocasiones como excursiones
escolares, realizando alguna actividad de navidad en el colegio, carnavales,
etc.
También se
encuentran colgadas las normas de clase detrás de la mesa de la profesora.
En cuanto al material, disponemos de una pizarra convencional y de una pizarra
digital con proyector y altavoces. En los diferentes armarios y muebles
almacenaremos diferentes materiales, como los cojines de la zona de lectura
cuando no se vayan a utilizar, una caja con diferentes lápices de colores por
si a algún alumno se le olvidan cuando los vayamos a utilizar, otra caja con
par de tijeras, pegamentos de barra y celo con el mismo fin que los lápices de
colores. También almacenaremos aquellos materiales didácticos que nos sirvan de
apoyo en nuestras clases del día a día.
viernes, 6 de enero de 2017
martes, 3 de enero de 2017
lunes, 2 de enero de 2017
Programaciones didácticas
En esta entrada podréis ver las diferentes programaciones didácticas que hemos realizado en clase:
- Educación Musical.
- Educación Plástica.
- Matemáticas.
- Plan de lectura.
- Plan de tutoría.
- Ciencias Sociales.
- Ciencias Naturales.
- Educación Física.
- Inglés.
- Mochila digital.
- Lengua.
- Valores sociales y cívicos.
Gymkhana de los derechos del niño
Los Derechos del Niño es un tema a tratar muy importante dentro del aula, ya que nuestros alumnos deben conocerlos a la vez que pueden adquirir valores a través de ellos como el respeto, entre otros muchos. Para ello, se pueden enseñar en forma de Gymkhana, para que les resulte más divertido mientras adquieren los valores, y además participando unos con otros.
Aquí se puede ver un ejemplo de una elaboración de un programa para trabajar los derechos del niño en el aula.
Sin embargo, son muchos los derechos que se pueden elegir a la hora de realizar una Gymkhana para nuestros alumnos. Por ejemplo, como mis compañeros que escogieron derechos como:
- Derecho a la salud, donde crearon juegos muy divertidos para los niños como el juego de "operando" en el que al igual que en el juego, un niño se tumba y otros son los médicos, de forma que tienen que extraerle diferentes partes del cuerpo que anteriormente se le habían colocado hechas de cartulina, y con unas pinzas los médicos tienen que quitárselas sin tocar al compañero, ya que si lo hacen, el alumno tiene que moverse y se caerán todas las piezas.
- Derecho a los cuidados y atenciones especiales. En este derecho, se creó un juego el cual consistía en hacer mímica, de tal manera que un alumno se salía a realizar mediante gestos alguna discapacidad, y el resto debía adivinarlo sin que éste pudiera hablar. De esta forma los niños conocerían un poco más sobre las discapacidades que puedan tener otros niños, a al vez que aprenden el valor del respeto por ellos.
- Derecho a la libertad. En relación a este derecho, el juego consistía en que cada alumno colocara la palabra que le había tocado en un árbol. Pero este árbol tenía una mitad viva con muchas hojas, y la otra mitad podrida sin hojas, de tal forma que dependiendo de las palabras, los alumnos las debían colocar en un lado u otro del árbol. Encontramos palabras como: respeto, discriminación, tolerancia, libertad, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)