jueves, 22 de diciembre de 2016
lunes, 12 de diciembre de 2016
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Las reválidas
Hemos llevado a cabo un estudio de campo en el cual se ha realizado un cuestionario online anónimo para comparar las distintas opiniones que se pueden tener acerca de las reválidas y analizar el cuestionario para sacar unas conclusiones generales.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
Actividad complementaria
Vamos a realizar como actividad complementaria, una excursión para nuestros alumnos a Micrópolix.
Micrópolix es una ciudad infantil, la cual está destinada al ocio infantil,
donde los niños aprenden la importancia del trabajo jugando. Es un espacio que
recrea una ciudad donde los ciudadanos son los niños, principalmente está
dirigido a niños de 4 a 14 años. Pero en nuestro caso, la excursión está
pensada para los alumnos de 4º de Primaria.
Este espacio funciona de manera que los niños deben trabajar para ganar dinero, en esta ciudad la moneda que se utiliza son los “eurix”. Micrópolix cuenta con sus propias calles, plazas, farolas, ayuntamiento, hospital, supermercado, etc.
Objetivos:
-
Experimentar
situaciones cotidianas.
-
Adquirir
responsabilidades.
-
Aprender
la importancia del trabajo.
-
Adquirir
valores como la independencia, el esfuerzo y el respeto.
¿Qué se va a realizar?
La excursión se organiza para el día 08/12/16, la salida se efectuará desde
el colegio en el cual los alumnos deberán ir a las 09:00 horas para subir al
autobús donde se les repartirá a cada alumno un plano del recinto. Deberemos ir
a San Sebastián de los Reyes, Madrid. El trayecto de ida será aproximadamente
1h y 15 minutos, al igual que la vuelta al centro escolar, por lo que la
llegada será a las 10:15 aproximadamente dependiendo del tráfico. El recinto
abre sus puertas a las 10.30, 15 minutos antes para las taquillas. Una vez que
hemos entrado cuando han abierto las puertas, los monitores nos ayudarán a
poner las pulseras identificativas y repartirán el material juego a nuestros
alumnos. Cada colegio tiene asignado un número de taquillas, por lo que los
abrigos y mochilas de nuestros alumnos podrán guardarse allí. Tras una breve
explicación de los monitores sobre el funcionamiento de Micrópolix, y los
profesores fijarán una hora y lugar de reencuentro para comer, en este caso
tendrán que estar todos los alumnos en la puerta del ayuntamiento a las 13:15,
después los alumnos podrán comenzar a realizar los juegos de forma autónoma, de
esta manera podrán ir a aquellos sitios que más les guste. Cuando llegue la
hora fijada para comer, todos los alumnos se reunirán con sus profesores para
dirigirse a la sala habilitada para comer, después seguirán teniendo tiempo de
jugar hasta las 15:15 que finalizan todas las actividades y deberán ir al punto
de encuentro de antes para que los profesores les lleven a recoger las cosas de
las taquillas e ir al bus para volver al centro, donde las familias podrán
recoger a los alumnos a la hora de llegada, la cual será aproximadamente a las 16:30
horas.
Las actividades que se pueden
llevar a cabo en Micrópolix son:
· Micro
TV, donde los niños pueden trabajar en un programa de televisión.
· Estudio
de doblaje.
· Red
vial, los niños una vez que se han sacado el carnet en la autoescuela de
Micrópolix, pueden conducir por estas vías respetando las señales y semáforos.
· Torre
de bomberos, los niños aprenden a utilizar el uniforme de seguridad y todos los
equipos, también utilizarán el camión de bomberos.
· Local
de ensayo, los niños pueden escoger un instrumento, formar una banda, etc.
· Observatorio
de energía, donde se aprende a gestionar la energía como ingeniero o
investigador.
· Teatro,
los niños aprenden a actuar y ser actores durante la función.
· Servicio
de transporte urgente, donde hay paquetes que se deben llevar rápidamente a su
destino.
· Escuela
de vigilantes, los niños se convierte en vigilantes de seguridad para
encargarse de la seguridad de la ciudad.
· Ayuntamiento,
los niños acuden allí para realizar trámites y gestiones.
· Escuela
de aviación, los niños se convierten en piloto o auxiliar de vuelo para llevar
el avión hasta su destino.
· Crucero,
ser capitán o parte de la tripulación y viajar a cualquier ciudad del mundo en
una experiencia 3D.
·
Microarquitectos,
diseñan su propio proyecto de construcción.
·
Periódico,
los niños pueden redactar, entrevistar, buscar historias interesantes, etc.
·
Academia
de policía, para recorrer la ciudad con la patrulla e investigar algunos casos
policiales.
·
Supermercado,
se pueden desarrollar profesiones como panadero, reponedor, carnicero, etc.
· Pasarela
de la historia, donde los niños pueden desfilar descubriendo la evolución de
los trajes dependiendo de la época.
·
Hospital,
se aprenden las técnicas de primeros auxilios para trabajar en consultas.
·
Banco,
los niños aprenden a ahorrar y manejar Eurix.
· Desafío
de la torre, se trata de una prueba física y mental, hay que resolver los
acertijos y pasar las pruebas.
Recursos:
Solicitar el transporte, en este caso un autobús.
Autorización de permiso de los padres.
Presupuesto:
Cada alumno deberá entregar 20€; 13€ destinados a la entrada a Micrópolix y
7€ destinados al trasporte en autobús.
Evaluación:
Al día siguiente de la excursión, en clase se entregará a los niños un
folio para que expliquen las cosas que pudieron hacer en Micrópolix, qué cosas
les gustaron más, qué cosas les gustaron menos, y qué les gustaría ser de
mayores.
Después se abre un tiempo de conversación donde los alumnos cuentan en voz
alta en clase lo que han escrito en el folio.
Aviso a los padres:
Se entregará con una antelación de 20 días un justificante a los alumnos
para que se lo entreguen a sus padres para informarles de la excursión que está
pensada para llevarse a cabo.
En ese documento informativo quedará reflejado:
- El día que se realizará la excursión.
- El lugar de salida y el lugar de destino.
- La hora de salida y la hora de llegada
- Las cosas que necesitan llevarse los niños como una mochila pequeña, un bocadillo para comer, agua, etc.
- El precio de la excursión.
El padre/madre/tutor de cada alumno deberá firmar el justificante para dar
permiso a la participación del alumno, de lo contrario el alumno no podrá
asistir. Se dará de plazo para que los alumnos entreguen la autorización
firmada y el dinero correspondiente de 7 días, para que en los 7 días posteriores
se pueda reservar entrada y autobús, ya que la entrada tiene que quedar
reservada con una antelación mínima de 5 días.
miércoles, 19 de octubre de 2016
La educación y sus dimensiones
El término educación comienza a
usarse en el siglo XVIII con la formación de los sistemas escolares nacionales.
En cuanto a su etimología latina, educere
significa “hacer salir” y educare
hace referencia a “criar”.
A continuación tenemos dos artículos para analizar las dimensiones educativas que se pueden encontrar en cada uno de ellos. En estos artículos relacionados con la educación, el autor de cada uno de ellos analiza una situación distinta, de forma que nosotros podemos reflexionar acerca de esos temas.
- Artículo 1:
En el primer artículo se identifica la dimensión económica ya que la
economía incide en el desarrollo. En este caso no se dispone de igualdad de
oportunidades para todos, lo que lleva a que exista una desigualdad social.
En este artículo, se habla del gran número de niños y jóvenes que por causa de la pobreza han tenido que dejar de ir a la escuela o que incluso ni siquiera han tenido la oportunidad de ir nunca a clase. Estamos hablando de más de 200 millones de niños que se encuentran principalmente en el sur de Asia y África subsahariana
Por ello, UNICEF ha pedido que se aumente del tres al cinco por ciento del
porcentaje de gasto nacional en educación, para que cada vez más niños puedan
disponer de la oportunidad de ser escolarizados y así no quedar atrapados en la
pobreza y tener el conocimiento necesario para cuando sean adultos. Sin
embargo, este problema no se da igual en niños como en niñas, sino que el
número de las niñas que no pueden ir a la escuela es el doble que el de los
niños, esto puede deberse a que las niñas son sometidas a matrimonios en la
infancia, cuando deberían estar en la escuela.
- Artículo 2:
En el segundo artículo se identifica la dimensión política, ya que la educación
es un bien público fundamental. La escolarización es obligatoria y gratuita, este principio es asumido por los Estados.
En este artículo, se habla de la apuesta que llega desde la Conserjería de Educación
de la puesta en marcha de programas innovadores para reforzar la calidad del
sistema educativo. Pero además de establecer estrategias organizativas y metodológicas
que faciliten la adquisición del aprendizaje, se pretende también flexibilizar
este proceso tan importante, de forma que se estrena una nueva norma que
mejorará la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo, la disminución
de alumnos en grupos por el aumento del profesorado en centros públicos y
concertados, y aumentar el número de secciones bilingües.
martes, 18 de octubre de 2016
Día de la PAZ
Se celebra el día 30 de Enero en las escuelas de España el día de La Paz y
la No Violencia, un día importante para los alumnos puesto que entre otras
cosas, los niños aprenden la importancia de los valores y el respeto hacia los
demás, donde la no violencia es mejor que la violencia y la paz es mejor que la
guerra.
Para que la celebración de este día se pueda llevar a cabo en el curso de
2º de Primaria, tenemos que tener en cuenta, por un lado una serie de objetivos
a alcanzar, y por otro lado las competencias en las que hay que apoyarse a la
hora de realizar este proyecto.
- Objetivos a alcanzar:
Desarrollar actitudes tales como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia y la igualdad.
Manifestar capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás.
Razonar el valor de la resolución pacífica de los problemas
- Competencias:
En estas actividades se trabajan una serie de competencias que son
imprescindibles en la LOMCE.
En la actividad 1 la primera competencia que se trabaja es la competencia en comunicación lingüística,
ya que los alumnos escuchan a los compañeros que están leyendo y ellos también
leen, además de leer, en esta actividad también se consigue conversar para
realizar las actividades relacionadas con el cuento y escribir.
En la actividad 2 se trabaja la conciencia
y expresiones culturales, es decir, los alumnos disfrutan cantando. Esta
competencia también se trabaja en la actividad 4, los alumnos disfrutan
pintando a la vez que expresan sentimientos, ideas y emociones.
En la actividad 3 los alumnos trabajan la competencia digital, ya que hacen uso del conocimiento básico como
puede ser el manejo del ratón, y el uso de Internet.
En todas las actividades se cumple la competencia
aprender a aprender puesto que en todas ellas aprenden a planificar, analizar
información y esfuerzo individual como el trabajo en equipo. Además de la
competencia aprender a aprender, también se encuentra la competencia sociales y cívicas, esto de sebe a que los alumnos
empatizan con los demás, conocen y defienden los derechos, aprenden a ser
solidarios y a respetarse a uno mismo, a los demás y al entorno. Y por último, la competencia de iniciativa y espíritu
emprendedor, ya que los alumnos asumen responsabilidades con estas
actividades y trabajan en equipo manteniendo una relación positiva y
comprometida con los demás.
Actividad 1
La primera actividad cuenta una historia para ser leída en voz alta en
clase, para después poder responder en conjunto a las preguntas que permiten a
los alumnos reflexionar acerca de lo leído.
¡Osos de granja!
Había una vez una bonita granja blanca con el tejado rojo donde vivían
muchos animales. En esta linda granja convivían todos juntos y felices, cada
uno tenía una importante función para que la granja funcionara bien. Las
gallinas que se encargan de la producción de huevos, el gallo tenía que
despertar a todos para comenzar el trabajo, las vacas tenían la misión de
producir rica leche, las ovejas proporcionaban lana y con su leche se
hacían exquisitos quesos. Los caballos transportaban los productos a otros
lugares y traían la comida. Los cerditos se comían las malas hierbas para que
crecieran los cultivos y abonaban la tierra para que éstos fueran productivos.
Vivían también en esta granja un intrépido e inteligente perro que organizaba
el trabajo de los demás animales y un simpático y alegre gatito que escuchaba a
todos los animales y les ayudaba con sus preocupaciones.
De esta manera, con el trabajo bien organizado, convivían todos felices y
contentos en armonía y eran grandes amigos.
Una mañana, sin que ninguno de los animales supiera de dónde habían venido,
aparecieron en la puerta de la granja una familia de extraños animales
desconocidos por todos. Estos animales eran de gran tamaño, desde la puerta de
la granja hacían gestos y pronunciaban extraños sonidos. El gallo que estaba en
lo alto del tejado fue el primero en observar a estas criaturas, aviso
rápidamente a los demás animales. Todos se reunieron en el granero. Todos
excepto el intrépido e inteligente perro, que había salido a pasear con el
granjero.
El gatito que era el experto en escuchar se acercó a la puerta, para
comunicarse con la familia de extraños animales que allí estaba situada. Pero
antes de llegar a la puerta volvió rápidamente al granero.
-Miau, Nunca he visto criaturas como estas. No se les entiende lo que dicen
y tienen un aspecto horrible. Además huelen raro. Yo creo que quieren atacar
nuestra granja.
-¡Qué miedo! Co coco – dijeron las gallinas.
-Beee, hay que echarles de aquí rápidamente, antes de que nos hagan daño, o
nos roben-dijeron las ovejas.
-Un momento-dijo el caballo- ¿Por qué iban a querer hacernos daño?, ¿estás
seguro de eso gatito?
-Claro que estoy seguro miau.
-Kiriki, es cierto caballo, que yo los he visto desde arriba-dijo el
gallo-¿qué otra cosa podrían querer?
-Muuu, se tienen que ir de aquí-dijeron las vacas-no queremos que esos
raros animales se junten con nuestros pequeños, a lo mejor les contagian algo.
De esta forma los animales de la granja fueron hostiles con aquella
familia de animales y hasta les tiraron piedras para que se fueran de su
granja.
Cuando llego el intrépido e inteligente perro le contaron lo ocurrido. El
perro se quedó pensativo, no estaba muy convencido con la historia que le
estaban contando los animales. El perro salió en busca de esta familia de
animales.
Cuando volvió reunió a todos los animales de la granja en el granero y les
dijo lo siguiente:
-Guau guau, Habéis juzgado sin tener datos. He ido a buscar a esa familia
de animales. Esas criaturas extrañas son una familia de osos. Vienen de un
lugar lejano, por eso nunca habíais visto animales de su especie. Han hecho un
largo viaje y están cansados. Tuvieron que abandonar su bosque porque no había
comida para todos y están buscando un lugar donde trabajar y vivir. No hablan
nuestro idioma, pero pueden comunicarse. Yo creo que pueden colaborar con
nosotros en nuestra granja.
Todos los animales estaban nerviosos y querían hablar a la vez.
-Pero aquí no hay trabajo para ellos. Todos los puestos están ocupados
cococo.
-Yo creo- dijo el caballo-que algo podrán hacer, nos hace falta alguien que
vigile la granja.
Finalmente todos estuvieron de acuerdo con la idea. Acogieron a la familia
de osos, les enseñaron su idioma y sus costumbres. Los animales de la granja
aprendieron su forma de comunicarse y nuevos métodos de trabajo. Acoger a los
osos de granja fue una fantástica idea.
Preguntas de reflexión relacionadas con el cuento:
1.
¿Por
qué se asustaron los animales de la granja de los osos?
2.
¿Tenían
razones para hacerlo?
3.
¿Intentaros
comunicarse con los osos?
4.
¿Por
qué no entendían lo que decían los osos?
5.
¿Pudieron
encontrarles un lugar en la granja?
6.
¿Qué
es lo que buscaban los osos?
7.
¿Qué
aprendieron con estos nuevos animales?
Actividad 2
La segunda
actividad se trata de una canción conocida relacionada con la paz, donde los
alumnos pueden cantarla en el patio del colegio todos juntos.
Que canten los niños, que alcen la voz,
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol;
en ellos está la verdad.
Que canten los niños que viven en paz
y aquellos que sufren dolor;
que canten por esos que no cantarán
porque han apagado su voz...
que hagan al mundo escuchar;
que unan sus voces y lleguen al sol;
en ellos está la verdad.
Que canten los niños que viven en paz
y aquellos que sufren dolor;
que canten por esos que no cantarán
porque han apagado su voz...
"yo canto para que me dejen vivir".
"yo canto para que sonría mamá".
"yo canto por que sea el cielo azul".
"y yo para que no me ensucien el mar".
"yo canto para los que no tienen pan".
"yo canto para que respeten la flor".
"yo canto porque el mundo sea feliz".
"yo canto para no escuchar el cañón".
(Repite primera parte)
Actividad 3
La tercera actividad consiste en realizar sopas de letras online, de forma
que tienen que buscar y marcar con el ratón las palabras que encuentren
relacionadas con la paz que se les muestra en la lista de la derecha, esta
actividad se puede hacer en parejas para que sea más fácil encontrar todas las
palabras a la vez que trabajan con sus compañeros.
Esta actividad se puede encontrar en:
La
cuarta actividad consiste en que se les aporte a los alumnos el dibujo de la
paloma de la paz para que ellos puedan colorearla y escribir los mensajes que
ellos quieran dentro de ella, como por ejemplo que cosas se necesitan para
conseguir la paz o como les gustaría que fuera el mundo. Después una vez
terminadas las palomas, se pueden poner en un mural entre todos y colgarlo en
la clase para decorarla y recordar la importancia de este día.
El primer día de clase
Preparar el primer día de clase parece una tarea fácil. sin embargo, hay que tener presente muchos detalles y tener en cuenta que no es igual para todos los cursos. Aquí tenemos unas ideas que realizamos por grupos en clase desde 1º hasta 6º de Primaria.
1º Primaria
6º Primaria
1º Primaria
Una semana antes de comenzar el curso, se convoca a
los padres (a través de una carta, e-mail, nota informativa) para una reunión
en la que se les explicara el material necesario, el día y la hora de inicio
del curso, el aula asignada, las posibles salidas durante el trimestre, los
horarios del comedor, el transporte, las actividades extraescolares, la jornada
reducida en septiembre y junio, la forma de evaluar, el calendario escolar, el
horario de tutorías, circular de discapacidad o alergias y las normas para los
padres, en estas últimas se les hará peticiones como:
- Puntualidad.
- Revisión del material de los alumnos.
- Traer ropa deportiva cuando haya Educación física.
- No traer el móvil a clase.
- Dejar a los niños en la puerta del colegio al comienzo de las clases.
- Prevenir el acoso escolar.
A las 9 se recoge a los niños en la puerta de entrada
del colegio. Siendo un centro de línea 2, las clases se mantienen como en
infantil contando con un cambio en el siguiente curso. Al entrar en el aula,
las mesas estarían dispuestas en forma de “U”. Los niños se colocarían como
quisieran y, con el transcurso de los días, el profesor hará cambios de sitios
si así lo considera.
Para la presentación tanto del profesor como de los niños
se realizará un juego que consiste en hacer un ritmo con las manos (palmadas en
las piernas, aplauso y señalar a la derecha e izquierda). De esta forma todos
harán el ritmo y, uno a uno, los niños tienen que decir el nombre del que tiene
a la derecha y a la izquierda hasta nombrar a todos.
Una vez presentados todos, se realizarían diferentes
dinámicas para decorar la clase; como por ejemplo representar lo hecho en
verano a través de un dibujo con su narración correspondiente después. Más
tarde se harían las normas de clase entre todos, se colocaría el material en el
lugar asignado y se les sacaría al patio.
Al finalizar el día, el profesor acompaña a los niños
hasta la puerta de salida.
2º Primaria
1. Reunión informativa con el
director del centro. En ella se concretaría el nivel al que vamos a dar clase,
el aula donde vamos a trabajar, el material que van a necesitar los alumnos, se
nos proporcionará el listado de alumnos etc.
2. Mandar una circular por correo
electrónico que indique dónde y cuándo
deben estar los alumnos para recogerlos, el aula, grupo y tutor.
3.
Al ser un curso de línea 2
mantenemos los grupos que se hicieron en primero de primaria.
4. Apertura del aula antes de la
llegada de los alumnos y colocación de las mesas (si el grupo es impar (27) los
alumnos se colocarán de tres en tres, en el caso de que sea un grupo par (28)
se colocarán por parejas). Y poner los números del sorteo.
5. Recogida de los alumnos en el
patio del centro, nos ayudaremos de un cartel donde especifique el nivel al que
corresponden (en este caso 2º de primaria ) y el grupo ( a o b).
6.
Llegada al aula donde
organizaremos los asientos con un juego (a,
hacemos un papelito y lo introducimos en una urna, después cada alumno extraerá
un papelito y se sentará en la mesa y sitio que le haya tocado) y teniendo en
cuenta sus particularidades (si llevan gafas, si va en silla de ruedas, si
tiene problemas auditivos, TEA, TDAH).
7.
Presentación del profesor y
alumnos mediante un juego (con ayuda de una pelota, el profesor se presentará,
seguidamente pasará la pelota a un alumno y este deberá presentarse, así
sucesivamente hasta que todos los niños se hayan presentado).
8.
Colocación de materiales en el
aula.
9.
Entrega del horario (provisional) a los niños y elaboración de normas de la
clase.
10.
Hacemos el juego que englobe todas
las competencias. Haremos varios grupos en la clase de 4 o 5 personas, hacemos
una casilla de cada competencia donde habrá una serie de preguntas a las que
cada grupo tendrá que contestar, el grupo se lleva un premio.
Como
nos encontramos en un horario reducido (9h-13h) el recreo será a las 11:00
11.
Después del recreo recogeremos nuevamente
a los niños en el patio y los llevaremos a la clase.
12.
Una vez en clase los alumnos
comenzaran a contar lo que han hecho en verano con un dibujo y con eso se
decora la clase. Con el conjunto de los dibujos hacemos un mural.
13.
Al término de la jornada, se les
entregará a los alumnos una nota informativa para los padres donde se les
convocará a una reunión con el profesor. En dicha reunión se hablará de los
materiales que van a emplear los alumnos durante el curso (se propondrá crear
un fondo común entre todos los padres para que la profe compre el material
necesario para todos los niños), los objetivos que se pretenden alcanzar, se
hablará de si alguno de los niños tiene discapacidad o algún problema de salud,
aparte de esto también se hablará de la forma de evaluar a los alumnos y de los
recursos de apoyo que tiene el centro escolar además se hablará de las normas
(puntualidad, hablar de la responsabilidad de que los niños lleven todo el
material necesario día a día, que el material este nombrado, que se encarguen
de forrar los libros, explicar por qué hay días que los libros se quedan en el
colegio, hablar de la importancia de respetar a los compañeros, hacer entender
que el profesor es una autoridad, no acompañar a los niños hasta la misma
clase, no se lleva el móvil excepto que se use como herramienta, caso
excepcional llevar el móvil por necesidad y siempre con un justificante, llevar
utensilios de aseo los días que haya educación física, no se pueden llevar
chanclas) digital los horarios de comedor, transporte escolar y actividades
extraescolares y se les proporcionará un horario para hacer las reuniones
correspondientes a lo largo del curso (horario de tutorías [viernes 17h 2
padres por semana]). También se proporcionará el correo del profesor por si
alguno de los padres quisiera pedir alguna tutoría y se echará un vistazo
rápido al calendario escolar para repasar los días festivos y los periodos
vacacionales.
3º Primaria
1º: Hacer una reunión con el resto de profesores,
director, jefe de estudios, etc… para determinar cada clase a cada profesor y
saber el horario.
2º: Una vez hecho esto hacer la programación y ponerla
en común con los demás profesores.
3º: Mandar un correo electrónico a todos los padres
con la información del curso: clase, asignaturas, materiales, sitio de recogida
de los alumnos para entrar a clase, etc.
4º: Los niños seguirán en la misma clase, es decir,
con los mismos compañeros del año pasado.
5º: El primer día, recoger a los niños en el lugar
acordado y llevarlos a la clase.
6º: Los niños se pueden sentar con quien quieran y las
mesas estarán colocadas en forma de “U” para facilitar la comunicación.
7º: Una vez sentados pasamos lista.
8º: Presentación del profesor.
9º: Presentación de los alumnos con el juego naranja y
limón ( se forma un circulo y el profesor señalará a un alumno diciéndole
naranja o limón, si dice naranja tendrá que decir el nombre del compañero de la
derecha, y si dice limón el nombre del compañero de la izquierda).
10º: Redacción sobre lo que han hecho en verano y
quien quiera puede leerlo en alto.
11º: Preguntar cuál es la asignatura favorita y cuál
es la que menos o la que más le cuesta, si tienen hermanos, que quieren ser de
mayor…
12º: Charla para motivar a los alumnos realizada por
el tutor, se preguntan las expectativas que tienen los alumnos.
13º: Hacer una reunión después de unos días con los
padres para tratar temas como alergias, discapacidad, decir el horario del
comedor, qué actividades extraescolares vamos a hacer, dar el correo del
profesor (si queremos, si no nos podemos comunicar por el programa Papas),
formas de evaluar, normas hechas previamente con los alumnos, dar una fotocopia
del calendario escolar.
Normas para los padres: puntualidad, hacer
responsables a sus hijos para que no se les olvide el material, forrar los
libros, respetar a los compañeros, los problemas de sus hijo han de hablarlos
con el profesor, los padres deben dejar a sus hijos en la puerta, no se puede
traer móvil, los días que haya E.F, traer una camiseta para cambiarse.
4º Primaria
1. Reunión
informativa:
A través de un mail o una carta se informará a los padres del día y la hora de
la reunión (3 días antes y preferiblemente por la tarde para que así acudan más
padres)
La
reunión sería en la clase asignada a sus hijos.
En
la reunión se informará de: Horarios, asignaturas, un correo para estar en
contacto con el profesor, los criterios de evaluación, las normas (puntualidad,
respeto...), los profesores de cada asignatura y los materiales que se van a
tener que utilizar, además de los horarios de tutoría.
También
se informará de las diferentes
actividades extraescolares y excursiones que se realizarán a lo largo
del curso. Se entregará a los respectivos padres una hoja en la que escribirán
si su hijo/a tiene alguna enfermedad o alergia.
2. Primer
día de clase:
En la previa reunión que se tuvo con los padres, estos quedaron informados de
que en el primer día los niños deberán ir al salón de actos. Allí los niños
serán recogidos por sus profesores e irán a la clase asignada a ellos. Lo harán
de la siguiente forma: el tutor los irá nombrando uno por uno en voz alta,
entonces los alumnos se colocarán en fila detrás del profesor y este les
llevará a clase.
3. Una vez que entren en
clase los alumnos se sentarán como ellos decidan ya que es el primer día. Según
avance el curso el profesor elegirá los asientos.
Ya
sentados el profesor comenzará la presentación. Primeramente se presentará el
profesor y posteriormente los alumnos, con algún juego (Ejemplo: tela de araña)
4. Una vez sentados los
niños el profesor pondrá en la pizarra el horario para que lo apunten en la
agenda. Tras esto se realizar juegos
para fomentar la confianza de los niños. Cuando llegue la hora de salir al
recreo, sonará el timbre y acompañaremos a los alumnos al patio para estar allí
hasta el final de la jornada.
5.
Cuando
acabe la jornada los niños serán acompañados por el profesor a la puerta para
que los padres recojan a sus hijos.
5º Primaria
En nuestro grupo hemos pensado que no podemos ir el primer día
de clase de cero, sino que hay que realizar un trabajo antes de dicho día, es
decir, el primer día de clase, no es el primer día para el maestro/a.
Nuestro trabajo debe empezar mucho antes para poder estar a la
altura del primer día de clase para los niños.
Puesto que el 2 de septiembre sale el listado de las clases,
lo correcto creemos que debería ser, mandar un correo a los padres para
informarles de que el 5 de septiembre se va a realizar una reunión informativa.
En dicho correo se concreta la hora (18:00), se ruega la confirmación, para
saber quién va a asistir y para quien no pueda asistir que hable o que se ponga
en contacto con los padres asistentes. También en el correo mandamos adjunta
una ficha médica para que los padres lo lleven rellenada a la reunión, y que
sepan que en los meses de septiembre y junio habrá jornada reducida en el
centro, es decir, los niños entraran a las 9h y saldrán a las 13h.
Como segundo paso se llevaría a cabo la reunión, donde se
comentaría a los padres los libros que se van a utilizar durante el curso o si
se van a heredar del año anterior, el aula donde se van impartir las clases, el
lugar donde el profesor va a recibir a los alumnos el primer día para llevarlos
a clase, el horario lectivo para que los niños sepan que material necesitaran
el primer día o que ropa han de llevar los alumnos por si tienen una clase de
Educación Física. Además, se los preguntará que niños tienen transporte y
quienes se quedaran al comedor; se hablará con ellos de la forma de evaluar,
del calendario escolar, de algunas normas importantes (puntualidad, que
recuerden a los niños que deben llevar siempre el material necesario, que los
libros se deben forrar, deben respetar a los compañeros, no se pueden llevar
móviles al centro, etc…). También comentar a los padres que el colegio es una
línea 2 y van a cambiarse los compañeros: los alumnos cambiaron de clase en 1º,
3º y ahora en 5º vuelven a cambiar, siguiendo los criterios establecidos:
- Primero: se repartirá de forma equilibrada los niños ACNEAES
- Segundo: se repartirá de forma equilibrada niños y niñas para que las clases sean heterogéneas
- Tercero: se tendrán en cuenta las dificultades en competencias
- Cuarto se tendrán en cuenta las dificultades de comportamiento
- Quinto: por último, se tendrá en cuenta la evaluación de los niños para que las clases sean heterogéneas respecto a sus conocimientos.
El tercer paso a realizar ya seria “el primer día de clase”.
Nosotros como maestros debemos ir antes del comienzo de las clases al aula
donde vamos a impartir clase y dejarla apta para un uso correcto, colocando los
muebles (mesas en forma de “U”), colocando carteles en las paredes, etc… Una
vez llegada la hora de entrada de los niños, saldríamos al patio a recoger a
nuestros alumnos con un cartel que determine nuestro curso y la clase que es
(5ºA o 5ºB) para poder ir así con ellos a clase.
En cuarto lugar, estando ya en el aula, comentaremos a los
niños que la disposición del aula va a ser en forma de “U” puesto que así el
profesor podrá controlar mejor la clase y los alumnos tendrán una forma mejor
de colaborar pudiendo siempre ver a quien esté hablando y por lo tanto
atenderle mejor.
El siguiente paso, para empezar la clase, sería hacer una
breve presentación, pero con juegos para que sea más ameno, como por ejemplo el
juego de “la tela de araña”, pero siempre el maestro lo realizara en primer
lugar para dar ejemplo a sus alumnos puesto que ellos repetirán o que este
haga.
Después de las presentaciones, comenzaremos con otro juego,
pero esta vez será para establecer las normas que se llevaran a cabo en esa
clase durante ese año escolar. Consistiría en realizar una lluvia de ideas para
que así los alumnos se mentalizaran de lo que se debe y no se debe hacer y se
vean en la obligación de no infringir las norma, puesto que han sido puestas
por ellos mismos. Tras la lluvia de ideas, todas esas normas se recogerían en
un mural realizado por todos, el cual una vez hecho se colocará en una de las
paredes de la clase para que pueda ser visto con claridad.
Y, por último, el maestro-tutor se despedirá de sus alumnos
debido a que el resto de profesores de otras materias no impartidas por el
tutor irán pasando a la clase para presentarse y darse a conocer.
6º Primaria
Antes del
primer día de clase:
Antes de irse de vacaciones se
quedarían distribuidos lo grupos, asignados los profesores y hechos todos los
ajustes necesarios para el curso siguiente. Si quedase algo por hacer se haría
a la vuelta de vacaciones, a partir del 1 de septiembre. En nuestro caso, nos
tocaría el curso de 6ºA, no se
mezclarían los niños debido a los ajustes establecidos en los años anteriores.
A la vuelta de vacaciones,
comprobaría el grupo que se me ha asignado, una vez tuviese la lista de
alumnos, revisaría la información disponible en el centro sobre ellos:
expediente académico, comentarios de su tutor anterior, ficha personal. Si hay
alumnos de nueva incorporación comprobaría datos disponibles. Prestaría
especial atención a los posibles casos de alumnos con necesidades especiales.
Comprobaría la lista de profesores
que van a interactuar con mi grupo a lo largo del curso. Les pediría
información (en caso de no disponer ya de ella) de su programación de curso
prevista.
Revisaría el aula. Comprobaría que
aula es, donde se ubica, si dispone de todo el mobiliario en estado de uso,
medios tecnológicos. Si hay decoración temática o de alumnos pasados, la
quitaría. Comprobaría que hay espacio personal disponible: perchas, cajoneras,
armarios.
Los padres recibirían una
notificación a través del papas, y de la página web del colegio sobre el tutor
de sus hijos, recordando la fecha de inicio, lugar de encuentro, lista de
material para el curso, lista de los libros que se van a usar en el curso y
grupo de clase con un color asignado a este, 6ºA- azul, de tal manera que el
primer día los niños formaran una fila detrás de la marca de su color asignado.
Comprobaría que horario tiene
previsto el centro para el primer día de clase. Si hay jornada reducida o no.
En cualquier caso en función del tiempo de clase de ese primer día, prepararía
los contenidos del mismo: guion a seguir, material necesario, contenidos.
El primer
día de clase:
Las clases empiezan el día 12 de
septiembre de 2016 a las 9:00 de la mañana.
Entraría en el aula, levantaría
todas las persianas, y comprobaría que todo lo necesario está bien y me iría a
lugar de encuentro con los niños.
A la entrada del colegio, el niño se
encontraría con sus amigos en la fila, hablarían entre ellos. Con la tutora
correspondiente, una vez formada la fila, subirían a clase.
En la clase, colocará a los alumnos
en sus respectivas mesas. A continuación, se presentará el profesor y explicará
cómo se desarrollará el nuevo curso y que asignatura o asignaturas impartirá él
mismo, les dará a los niños el horario de este nuevo curso, ellos deberán de
tomar nota de él, y se les convocará a los padres a la reunión de inicio de curso
para el día 19 de septiembre. A continuación se realizara el “juego de los
números” que consistirá en separar las mesas y las sillas dejando hueco
suficiente, la profesora empezara a sumar y a restar de cabeza, y cada uno, en
sus sitio deberá seguir el cálculo (Por ejemplo: 2+4= los alumnos piensan el
resultado para ellos solos, y se repite varias veces) una vez finalizado el
cálculo, los alumnos se moverán de sitio como las piezas de ajedrez, el número
de sitios del resultado que haya salido.
Así
lograremos que el primer día de colegio se haga más ameno. Si sobra tiempo
haremos alguna manualidad para la decoración de la clase.
A la 13:00 termina el horario
lectivo, por lo tanto los niños recogen las mesas, suben las sillas y vuelven a
realizar la fila, para salir del colegio.
Temas
para hablar en la reunión:
- Puntualidad. Hay que recordar a los padres que la puntualidad es muy importante y si ellos van a ser responsables de traerlos a clase que sean puntuales. Si por lo contrario los niños vienen solos al colegio hay que hacerles responsables a ellos mismos de su puntualidad.
- Hay que hacer consciente a los niños de que sean responsables de su material y los cuiden, y eso es tarea de los papas.
- Hacer responsable a los niños de realizar sus tareas y revisar sus cosas de manera autónoma.
- Los niños tienen que traer forrados los libros y con su nombre para que no se extravíen.
- Hablar de si dejan los materiales en el aula o se lo llevan diariamente a casa.
- Es muy importante el respeto entre ellos y hacia los profesores.
- Hacer consciente a los padres de que los temas de niños son de ellos, y tiene que aprender a resolverlos ellos solos sin que los padre se entrometan.
- Hacer entender que contar las cosas a los profesores de los problemas que tengas los niños sea algo normal para que no tengan problemas.
- Autonomía a los niños dentro del colegio y de la propia casa.
- Si los alumnos tienen la necesidad de llevar el teléfono móvil, se dejara en la móvil en la mochila o se les quitará el móvil.
- Si el colegio tiene uniforme no hay problema en la ropa, pero si no hay uniforme pueden llevar la ropa que consideren excepto los días de educación física, que deberán traer chándal y zapatillas reglamentarias. No podrán traer gorras, zapatillas de andar por casa, ni gafas de sol.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)