viernes, 10 de febrero de 2017

Francisco Giner de los Ríos


Giner de los Ríos viajó a Villablino en 1885 para acordar las bases judíricas y pedagógicas de lo que sería la Fundación Sierra Pambley. Se trata de un proyecto benéfico educativo dirigido a crear escuelas en aquellos lugares donde él poseía bienes inmuebles y rentas. Estas escuelas dinamizaron la economía y la sociedad de las zonas. Aunque Giner no llegó a tomar posesión como patrono de la Fundación, hasta el año de su muerte, pero aportó al proyecto educativo toda su autoridad intelectual y moral, así como los contenidos educativos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), y permaneció atento a las novedades que se producían en la marcha de todas ellas desde la apertura de la primera escuela, la Mercantil y Agrícola de Villablino.

La Fundación de la Institución Libre de Enseñanza, está ligada a la llamada "cuestión universitaria", que llevó a Giner y a otros catedráticos a ser separados de sus empleos por defender la libertad de cátedra. Este suceso se produjo en dos ocasiones, la primera en 1867, y la segunda en 1875 por la protesta contra la prohibición de la enseñanza en la universidad de doctrinas contrarias a la religión católica. La institución se inició como un centro universitario, pero no prosperó, de forma que la ILE se dedicó a los ciclos educativos previos manteniendo su presencia en la universidad a través de los profesores reincorporados. El sistema pedagógico de la ILE se basa en la unidad del proceso educativo, sin separación entre la enseñanza primaria y la secundaria, y se fomenta por igual las ciencias y las humanidades, también las artes, la música, la enseñanza de idiomas y el deporte, forman parte del programa escolar.

En 1877 aparece el primer número del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE), la cual tenía una doble finalidad, primero, informar sobre la marcha de la Institución y, segundo, dar a conocer el "movimiento intelectual contemporáneo", es decir, las nuevas tendencias pedagógicas, culturales y científicas internacionales.

Giner consideraba que para la transformación de España era necesario contar con visiones diferentes que permitieran construir una nueva cultura basada en la tolerancia y el respeto. También estaba a favor de la educación de la mujer. En 1870 Fernando de Castro creó la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, en la que participó Giner. La escuela de la Institución era mixta y también en su profesorado, la coeducación se practicaba desde los primeros cursos.

Sin embargo, la naturaleza ocupó un papel muy importante en la educación de la Institución. Para Giner "un día de campo vale mucho más que un día de clase", se consideraba un método muy eficaz el hecho de estar en contacto con la naturaleza para educar las diversas facetas del individuo, así como su comportamiento. Se ponía en práctica la pedagogía activa, en la que el aprendizaje se basa en la experiencia personal.

en 1916, un año después de la muerte de Giner,se crea la Fundación Francisco de los Ríos, para continuar su labor. Sus principales objetivos son, por un lado rescatar y difundir el patrimonio intelectual de la Institución Libre de Enseñanza para la sociedad española actual, y por otro lado continuar y ampliar la labor modernizadora de la Institución a través de la cultura, la educación y la ciencia.


  • Cronología de Francisco Giner de los Ríos
1839. Nace en Ronda, Málaga.

1858. Cursa estudios de secundaria en Cádiz y Alicante, y universitarios en Barcelona y Granada, donde obtiene el grado de bachiller en Derecho. 

1863. Estudia el doctorado en Madrid.

1867. Obtiene por oposición la cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional en la Universidad de Madrid.

1875. Protesta contra la prohibición de enseñar doctrinas contrarias a la religión católica.

1876. Se constituye la Institución Libre de Enseñanza.

1877. Primer número del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, dirigido por Giner.

1882. Interviene en el Primer Congreso Nacional Pedagógico, en el que no se aceptan plenamente las tesis de la ILE (Institución Libre de Enseñanza).

1900. Se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas artes.

1907. Nace la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, que en 1910 crea el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, el Centro de Estudios Históricos y la Residencia de Estudiantes, y en 1918 e Instituto-Escuela.

1915. Muere en Madrid.

1916. Se constituye la Fundación Francisco Giner de los Ríos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario