miércoles, 22 de febrero de 2017

Psicología infantil en la Ilustración

En esta entrada se va a tratar el tema de la psicología infantil desde dos puntos de vista diferentes correspondientes al tiempo de la Ilustración. Para ello dejo los dos artículos que he comparado al final de la entrada. 

Las ideas que he sacado son las siguientes:

  • Texto "Fray Martín Sarmiento (1695 – 1772) en la Historia de la Psicología Infantil".
La constitución de la psicología infantil, surgió de los cambios de mentalidad surgidos del pensamiento pedagógico de la ilustración. La psicología infantil se estableció como campo de investigación en el siglo XIX, pero sus raíces se pueden encontrar en la edad clásica. El siglo XVIII destaca por el cambio educativo, ya que una persona esperaba a ser dirigida, y esto cambió a la búsqueda de la innovación. También se da la búsqueda de un modelo de enseñanza adecuado para fomentar el aprendizaje del sujeto y promover su desarrollo.

Sin embargo, el interés por los niños, no se quedó solo en la educación, sino que se pretendía conocer su infancia, la cual aparece como un mundo diferente al de los adultos, por ello se desarrollaron diarios de observación para conocer el mundo de los niños, y con esto la idea del desarrollo y la metodología basada en la observación, forman parte de los que más tarde se conocería como psicología infantil.

Se refleja el interés de Fray Martin Sarmiento por la infancia y la educación en muchas de sus obras, donde defendía la abolición del castigo por un lado, y la metodología de enseñanza y aprendizaje basada en la memorización por otro. También se empiezan a recoger descripciones de juegos infantiles para aplicarlos en la educación.

Sarmiento consideraba que el conocimiento de la infancia debía ser objeto de estudio, bien como parte del conocimiento general sobre las sociedades, o bien como registro del desarrollo individual.

Cabe destacar que entre la distribución de las diferentes ciencias, existía un espacio destinada a los niños y al mundo infantil. La realización de diarios infantiles en los que se recojan datos como los primeros pasos, las primeras palabras, la escolarización, etc. seria tarea del maestro, pero solo hasta los diez años de edad del niño, de forma que será a partir de ahí cuando el propio niño recoja estos datos. Estos diarios son considerados en la actualidad, fundamentales en el desarrollo de lo que conocemos como psicología infantil.

Siguiendo la línea de la alternativa al castigo y a la memorización, debemos destacar una obra que trata este tema, es La educación de la Juventud, en la que además trata de orientar el proceso educativo hacia la formación de autodidactas. Observa que los niños viven en un mundo con leyes propias y comunes para todos ellos, otra característica de los niños es la imitación, los niños imitan aquellas acciones que realizan los demás. También es muy importante el juego, ya que les sirve para explorar el mundo que les rodea de forma motivadora.

No podemos olvidar hablar del lenguaje, concretamente de su desarrollo, ya que es la pieza básica del sistema pedagógico de las personas. La lengua materna juega un papel fundamental al avanzar con ella el conocimiento, por lo que hace innecesario el hecho de trabajar memorísticamente. Sarmiento, realiza una serie de propuestas en las que se refleja la idea de la facultad del lenguaje y su desarrollo, propone que se explique a los niños las etimologías comparándolas con términos del latín, el gallego y el castellano, de forma que el niño tenga la oportunidad de buscar etimologías por su cuenta. Algo que llama la atención es la idea de que el niño, para aprender otros idiomas, no debe aprender las reglas gramaticales, ya que estas se deducen a partir del uso de la lengua, sino que lo que hay que hacer es aprender los elementos léxicos. 

  • Texto "La situación cultural en 1765".

Las ideas que muestra este texto de Sarmiento, pueden relacionarse con las ideas que son aportadas en el texto de Situación cultural en 1765, ambos textos hacen referencia al tiempo de la ilustración, sin embargo, en España en el texto de Sarmiento se habla de una serie de aspectos que en su opinión deben cambiar en la educación infantil, y lo refleja en algunas de sus obras, también se observan diferentes formas que se pueden aplicar en la educación como los diarios de clase, la metodología basada en la observación, etc. Sin embargo, en el segundo texto, que habla de la situación cultural en los tiempos de la Ilustración, se observa que la situación de España en comparación con otros países de Europa, se encuentra mucho más anticuada, en el sentido de que los avances llegan muy tarde al país, por ejemplo el autor dice: “los Pirineos son, en mi opinión, las barreras del mundo ilustrado”. Sin embargo, los habitantes no son conscientes del atraso que se encuentra en esta zona, y por tanto no pueden valorar la libertad de pensar y de obrar. 









No hay comentarios:

Publicar un comentario