viernes, 31 de marzo de 2017

Paseo Didáctico

Un paseo didáctico es una herramienta que se puede utilizar en la escuela en la que los alumnos pueden aprender diferentes cosas de forma motivadora al aire libre. Esta forma de enseñar forma parte de la escuela nueva, la cual defiende la idea de la enseñanza a partir de la experiencia y al observación de los alumnos.






En nuestro caso, como estudiantes de Magisterio de Educación Primaria, hicimos una pequeña ruta para poder observar de primera mano las ventajas que puede tener éste método para los alumnos. El paseo consistió en cruzar el puente que se encuentra en la parte trasera de la universidad, el cual descubrimos que este puente sustituye a otro más antiguo llamado El Puente de los Polvorines, que se situó allí por la existencia de una mina al otro lado del río que se utilizaba cuando la universidad era la Fábrica de Armas, por lo que tenían que transportar el material explosivo de un lado del río al otro.

Después pudimos observar los diferentes caminos que nos llevaban a diferentes vistas del río, de forma que a la vez se podía observar la gran cantidad de flora que había en la zona. 







En este tipo de visitas, podemos aprovechar esto para que los alumnos cojan algo que se hayan encontrado que les haya parecido interesante o les haya llamado la atención, como una flor, un tipo de hoja, una foto que hayan hecho durante la ruta, etc. e investigar acerca de eso, para después exponer su investigación a sus compañeros de clase. 




La Dimensión Europea en la Escuela

Las principales causas de la incorporación en el colegio de la dimensión europea son:

·         El porqué: la dimensión europea permite una dimensión comunicativa en la que no solo se aprende una lengua, sino que se aprenden nuevas culturas y otras formas de vida.

·         El futuro: permite que se abran más puertas para los alumnos, ya que en un futuro ya sea como trabajador o como estudiante puede moverse no solo en España, sino que le va a ser más fácil moverse en otros países también.

·         Valores: la dimensión europea también permite crear los valores como la tolerancia, el respeto, etc.

·         Abrir el centro educativo a Europa: ya no solo se trata de ir a diferentes países, sino que diferentes centros de diferentes partes de Europa visite el centro.



Podemos utilizar herramientas digitales que además, son potenciadas y propiciadas por la Unión Europea:

®     EUROPASS: se trata de un expediente personal de 5 documentos que expone de una manera sencilla nuestras cualificaciones. Es importante incluso, porque en el decreto correspondiente al currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha, en el cual aparece entre los estándares de aprendizaje la elaboración de un currículum en formato digital.

®     EUROSCOLA: está destinado sobre todo a alumnos que se encuentren entre 3º de ESO hasta Bachillerato.

®     ETWINNING: es una plataforma on-line para realizar proyectos. Actualmente hay más de 456.00 profesores de diferentes centros escolares registrados. Cuenta con la ventaja de ser un entorno muy seguro para trabajar con los alumnos, además de ser una forma lúdica de trabajar un idioma.

®     ERASMUS +: existen dos tipos de proyecto que no se realizan individualmente, sino a nivel de centros.

o   K1: se integran tanto los profesores como los alumnos, permiten el intercambio de experiencias entre diferentes países.

o   K2: se trata de la creación de proyectos en los cuales, uno de los países va a ser el coordinador.



En conclusión, la dimensión europea dentro de la escuela permite una riqueza cultural para los alumnos, la adquisición de valores como el respeto, también se consigue una autonomía personal, una apertura al mundo, se trabaja la capacidad de adaptación, y sobre todo se consigue una satisfacción tanto por parte de los alumnos como por parte de sus familias. Sin embargo, existen muchos alumnos, familias e incluso profesores, que consideran esta dimensión europea como algo negativo, esto puede deberse a una mentalidad académica tradicional, también otros se toman estas salidas al extranjero como un tipo de “vacaciones”, cuando en realidad los alumnos aprenden muchísimas cosas diferentes.


jueves, 2 de marzo de 2017

Antigua Fábrica de Armas de Toledo. Sabatini


El edificio Sabatini de Toledo, se sitúa en la Antigua Fábrica de Armas de la ciudad, la cual se encuentra en las proximidades del río Tajo. Su localización en esta zona se debe a la necesidad de la fuerza del agua utilizada como recurso energético para poder mover las máquinas del edificio. Pero esta zona se ocupó por diferentes pueblos en épocas de la historia anteriores, por esa situación cercana al río, como por ejemplo un importante poblamiento visigodo.


El nombre del edificio es dado por su arquitecto Francisco Sabatini (1722 - 1797). Fue un arquitecto italiano, que desarrolló la mayor parte de su trayectoria como tal en España, al servicio de la Casa Real. El origen del edificio viene con la llegada del rey Carlos III a España en 1760, ya que uno de sus objetivos era la protección de las artes y las ciencias y definir una política económica e industrial. 



La industria se desarrolló como elemento artesanal, por lo que las llamadas fabricas, no eran sino talleres en las que trabajaban los artesanos para llevar a cabo su trabajo, las principales actividades que se desarrollaban era la fabricación de tejidos y la siderurgia. Sin embargo, el retraso tecnológico en el que se encontraba España en comparación con otros países, hizo que Carlos III se dispusiera a aplicar el modelo ilustrado en el desarrollo de la industria, dando lugar a la Real Fábrica de Espadas de Toledo. Más adelante, con el encargo por el Rey Carlos III a Felice Gazzola para reorganizar el Cuerpo de Artillería en España, se reestructura la Real Fábrica de Armas en Toledo, por lo que se buscó el traslado de la Fábrica de Armas fuera de Toledo, buscando la fuerza del río. Fue en 1775 cuando finalmente se llevó a cabo este objetivo, para ello Sabatini propuso ampliar el proyecto de la fábrica para producir también armas de fuego.


Con el objetivo de realzar la importancia del edificio, se diseña una entrada con tres naves, a modo de palacio con una capilla, y dos patios en el interior. En las plantas del primer cuerpo, correspondientes al primer patio, se localizaban las viviendas del comandante general, las del ministro interventor, guarda y quince habitaciones de oficiales, en el tercer desván hay catorce viviendas de obreros, cada una con una sala de estar, dos alcobas y una cocina. En el segundo patio, se aprovechaban dos desvanes como almacenes. En cuanto a los patios, tienen una planta baja con arcos sobre pilares y una superior con ventanas. 



Campus Universitario de Toledo
En 1998, la Fábrica de Armas pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Toledo, es entonces cuando se acuerda el establecimiento de la Universidad de Castilla-La Mancha como campus universitario tecnológico. Las naves se transformarían en aulas, laboratorios, biblioteca, cafetería, y despachos de profesores, tal y como lo conocemos en nuestros días.